Revista CZ - page 32

Nº 62 - Octubre / Diciembre 2014
Mecánica y electrónica
Seat León. Tecnología al alcance de todos
32
La función principal de detección de los vehícu-
los que constituyen un obstáculo o presentan un
peligro inminente de colisión, recae sobre un radar
que el vehículo porta en la parte central de su paragol-
pes delantero.
La diferencia entre ambas funciones radica en
que la primera está diseñada para un rango a partir
de los 30 km/h y hasta altas velocidades, mientras
que la función de emergencia City está pensada para
el ámbito urbano.
Cuando se circula a una velocidad superior a
los 30 km/h, ante el riesgo de una inminente colisión
el sistema actúa de la siguiente forma:
Fase 1. Preaviso
El sistema emite una advertencia óptica y
acústica.
Fase 2. Aviso principal
El sistema actúa de forma automática sobre el
freno, durante un instante, dando lugar a una
“guiñada” de aviso.
Fase 3. Frenada parcial automática
Si el conductor continúa sin reaccionar, el coche
decelera de forma parcial y automática.
Fase 4. Frenada automática
Si el conductor hace caso omiso a las anterio-
res advertencias, el sistema frena de forma más
enérgica de forma automática para tratar de evitar
la colisión.
Si en cualquiera de las fases anteriores el conduc-
tor frena, el sistema además intensifica al máximo la
frenada para evitar la colisión!
En el caso de la frenada de emergencia City, ésta
actúa para velocidades comprendidas entre los 5 y
los 30 km/h, y las fases de funcionamiento son direc-
tamente la de preaviso y frenada automática de forma
enérgica, sin guiñadas ni frenadas progresivas previas.
El sistema está disponible como opción (aproxi-
madamente 380 euros) en los acabados Style, FR y
Cupra.
Otros sistemas de seguridad
Además de los sistemas avanzados de ayuda a
la conducción mencionados, el Seat León ofrece otros
sistemas de seguridad que podríamos considerar como
bastante novedosos, entre ellos el asistente de luces
largas/cortas y el sistema de frenado post-colisión.
El primero de ellos es un sistema que detecta la
presencia de vehículos circulando en sentido contra-
rio cuando circulamos en condiciones nocturnas,
adaptando el haz de luces de nuestro vehículo a tal
circunstancia de forma automática, es decir, activa
las luces largas o cortas dependiendo de la presen-
cia de tráfico.
El segundo sistema actúa cuando ya se ha produ-
cido una colisión. Una vez detectada la misma, se
produce la activación del sistema de frenado,
reduciendo con ello la distancia recorrida por el
vehículo tras ese primer impacto y evitando con ello,
o al menos mitigando en la medida de lo posible,
nuevas posibles colisiones que puedan derivarse de
la primera.
La importancia de los sistemas avanzados
de ayuda a la conducción en la seguridad
vial
Actualmente, la eficacia que suponen los siste-
mas avanzados de asistencia a la conducción ha sido
ya contrastada en diferentes estudios.
En referencia a los sistemas de ayuda al mante-
nimiento de carril, un artículo publicado por
CENTRO
ZARAGOZA
en el Boletín Diario de Seguros (BDS),
recogía la eficacia del mismo contemplada en
diferentes estudios, estableciéndose la reducción en
el número de accidentes que este tipo de sistemas
habría evitado entre un 3,5 y un 4,4%.
De la misma forma, un artículo publicado por
Centro Zaragoza
en la revista “Actuarios” (Instituto
de actuarios españoles, nº 34), recogía las conclusiones
de algunos estudios para la eficacia de los sistemas
de frenado de emergencia autónomos. Aquellos
sistemas que detectan vehículos en movimiento y
vehículos detenidos pueden llegar a obtener una
reducción de accidentes del 13,9%, en el caso de los
sistemas AEB que también detectan peatones
pueden reducir el número de atropellos en un
30,7% y si también detectasen a los ciclistas podrían
evitar hasta un 45,4% los accidentes con estos
usuarios.
C
León ST. Sistemas de ayuda a la conducción.
Fuente: Seat
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...76
Powered by FlippingBook