Revista CZ - page 24

Nº 62 - Octubre / Diciembre 2014
24
el producto. En el caso de chapas delgadas de hasta
3 mm. de espesor, la probeta recomendada es una
banda de lados paralelos de 20 mm de ancho por
200 mm de largo.
Sobre la probeta se realizan dos marcas distan-
tes 80 mm. y centradas longitudinalmente para poder
determinar el alargamiento permanente o residual
después de la rotura. La sección de la probeta debe
medirse con una incertidumbre menor del 2%.
Posteriormente, la probeta se somete a un
esfuerzo de tracción, sujetándola firmemente entre dos
mordazas que se separan continuamente incremen-
tando la carga aplicada sobre la banda.
Una vez superados los posibles desajustes y
holguras de las mordazas, la probeta comienza a
estirarse y deformarse de forma proporcional al
esfuerzo aplicado. La relación entre el esfuerzo
aplicado y la deformación experimentada constituye
el módulo de elasticidad o módulo de Young. Si se
continúa aplicando un esfuerzo creciente se llega a
un punto en el que la probeta sigue deformándose,
pero el esfuerzo necesario ya no es proporcional, sino
que permanece más o menos constante o incluso
disminuye, en ese momento se dice que se ha alcan-
zado el límite superior de fluencia, aunque en muchas
ocasiones no siempre es posible determinar este punto,
dependiendo un poco del tipo de material.
Si continuamos estirando la probeta, llega un
momento en que se rompe en dos pedazos (para que
la prueba resulte válida debe romperse por la zona
central), pero antes de que ocurra esto, generalmente
se produce un endurecimiento del material y un
aumento momentáneo de la resistencia, diciendo
entonces que se alcanzado la carga máxima que define
la resistencia a la tracción. Si no se supera este valor,
la probeta no se romperá pero quedará con una gran
deformación.
En el cálculo de las diferentes piezas de la carro-
cería, la zona proporcional es la de mayor interés,
debiendo prever, que los mayores esfuerzos a los que
se vea sometida cada una de las piezas se produz-
can siempre por debajo del limite elástico
convencional. Dicho punto se define como el
esfuerzo necesario que hay que aplicar sobre la
probeta para producirle un alargamiento permanente
(es decir cuando cesa el esfuerzo) del 0,2%.
Sin embargo, en los procesos de estampación,
los esfuerzos aplicados sobre el material deben ser
lo suficientemente altos como para superar el limite
superior de cadencia, de modo que al sacar la pieza
del troquel sean las deformaciones permanentes o
residuales las que confieran el aspecto final de la pieza.
Pero también deben limitarse los esfuerzos, tal vez
con etapas de conformado sucesivas, para no superar
la carga máxima que podría dar lugar a fisuras o agrie-
tamientos en la pieza.
C
Tensión- Deformación
1...,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,...76
Powered by FlippingBook